“Lo único capaz de salvar a un ser humano es otro ser humano”.

Este directo mensaje del eslogan de la última campaña de Médicos sin Fronteras puede ser una muy buena forma de empezar a hablar de lo que es y lo que significa hacer voluntariado, ya que nos recuerda algo que en este mundo en el que todo parece poderse comprar se nos está empezando a olvidar: somos los únicos capaces de salvarnos entre nosotros, y el fin último de ayudar a otra persona desinteresadamente es aportar nuestro granito de arena para conseguirlo, y para a través de los demás salvarnos a nosotros mismos.

Porque aunque muchas veces no queramos aceptarlo, todos necesitamos que nos salven, de los problemas, de los malos días, de la tristeza, de los lunes, de la desesperación, de las envidias, de los enfados, del egoísmo, de la soberbia, de la avaricia, de la soledad… No hace falta irse al otro lado del mundo, sólo hay que pararse a mirar a nuestro alrededor  y ver cómo podemos ayudar a todas esas personas con las que nos cruzamos todos los días, y a las que muchas veces no dedicamos ni un minuto de nuestros pensamientos, ser más cercanos en este mundo que se empeña en distanciarnos, y hacer del voluntariado una manera de vivir.

Experiencia propia

Muchos de los que formamos parte de Asociación Solidaria Universitaria hemos tenido la gran suerte de viajar a uno de los países más pobres del mundo para trabajar como voluntarios, alejados de nuestras circunstancias habituales e inmersos en un universo nuevo del que hemos aprendido muchísimo y en el que personas increíbles nos han enseñado a ser más humanos, a mirar a nuestro alrededor con otros ojos, y a ser conscientes de los muchísimos privilegios que tenemos, pero también de las muchas carencias que necesitamos paliar. Desde que volvimos intentamos, no siempre con éxito, mantener esos valores y no olvidarnos de lo que una vez vivimos, para seguir con ese voluntariado que más que una actividad o un trabajo que se hace durante un periodo de tiempo es una forma de vida y de ser, muchas veces difícil de mantener, pero que siempre reporta grandes beneficios, y que aunque muchas veces se nos olvide o no seamos conscientes de ello, es el mejor camino para llegar a la felicidad.

Ahora está muy de moda el “positive thinking”, buscar todo aquello que es imprescindible para SER FELIZ, esa gran meta que aparece ante nosotros como un cartel luminoso y de la que todo el mundo parece tener las claves: hacer deporte, comer bien, mimarse, darse un capricho, emprender, dejar tu trabajo, reír más, salir más, leer más… y aunque todo esto es verdad parece que se nos ha olvidado el quid de la cuestión. Ya lo dijo la Beata Teresa de Calcuta, además de llevarlo con su vida a su máxima expresión: “si no se vive para los demás, la vida carece de sentido”, eso es lo que nosotros hemos tenido la oportunidad de aprender y la suerte de experimentar, que cuando das algo sin esperar nada a cambio es cuando más recibes, y eso es lo que queremos transmitir y mantener, y por lo que queremos seguir trabajando.

Urakoze cane

Gracias a todos los que nos ayudan y nos apoyan, ya que cada vez somos más, lo estamos consiguiendo, poco a poco llegamos a más personas, y estamos creciendo y alcanzando muchas de las metas que se plantearon al principio. ASU somos todos los que en algún momento hemos aportado nuestro granito de arena para sacar adelante nuestros proyectos, y por eso desde aquí mandamos un enorme “Urakoze cane” a todos los que hacéis que siga siendo posible.

Somos los únicos capaces de salvarnos entre nosotros, y el fin último de ayudar a otra persona desinteresadamente es aportar nuestro granito de arena para conseguirlo, y para a través de los demás salvarnos a nosotros mismos.

  1. 13 mayo, 2014

    ¡Enhorabuena por el artículo Magalí!

  2. 13 mayo, 2014

    ¡Enhorabuena a ti por la página! ¡Gran trabajo!

  3. 13 mayo, 2014

    Absolutamente toda la razón, además de primorosamente escrito ¡Grande Maga!

  4. 14 mayo, 2014

    ¡Increíble artículo! Cuánta razón y qué bien viene que nos lo recuerden de vez en cuando…

    ¡Gran trabajo asucompañeros!

  5. 14 mayo, 2014

    Muy chulo el artículo. Los únicos que nos ayudamos ayudando somos nosotros mismos! He estado 6 meses en Burundi. Aún sigo asimilando esa experiencia, y si que hecho en falta el voluntariado! Como tú bien dices, no nos tenemos que ir a ningún sitio, así que desde ya buscaré algún sitio para poder ayudar!
    Gracias por tus palabras, y Gracias a ASU por permitirme haber vivido la experiencia de Burundi.
    Amahoro

  6. 10 enero, 2022

    Hacer un voluntariado es una oportunidad unica para aportar en misiones solidarias en paises subdesarrollados y ademas esta experiencia repercute positivamente en tu carrera profesional.

Write a comment:

*

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© 2021 ASU ONG | Hecho con mucho urukundo.
Top
Síguenos: